Según Armelle Saillour, responsable de autismo de la Fundación Perce-Neige, “ser autista es vivir en un mundo del que no se tienen las llaves, un mundo incomprensible, imprevisible y caótico“[1 ] Reconocido recientemente como discapacidad, el autismo requiere un apoyo adecuado para cada niño, ya que sus manifestaciones son muy variadas. Losterapeutas ocupacionales pueden desempeñar un papel clave…
¿Por qué hablamos de “trastornos del espectro autista” (TEA)?
Parte de los Trastornos del Neurodesarrollo (TND), el autismo se manifiesta en la primera infancia (antes de los 3 años) y puede tener repercusiones en términos de autonomía, interacción y participación social.
Como sus síntomas son tan variados, se denomina “trastorno del espectro autista” (TEA) : según las definiciones, 1 de cada 100 personas podría ser diagnosticada de autismo, con una prevalencia inexplicable entre los niños (4 niños por cada niña)[2].
¿Cuáles son los síntomas de un niño autista?
Según el Instituto Pasteur, un niño autista puede presentar todos o algunos de estos síntomas:
- Un ámbito de actividad o interés restringido
- Retraimiento social o peticiones de ayuda numerosas pero inapropiadas.
- Trastorno de la comunicación no verbal (evitación del contacto visual).
- Dificultad para detectar y comprender los sentimientos de los demás.
- Ausencia o retraso del lenguaje
- Tendencia a repetir sílabas o palabras
- Comportamiento repetitivo (retorcer las extremidades, balancearse, etc.)
- Hipersensorialidad o hiposensorialidad (sonidos, luces, olores, sabores…)
- Dificultad para adaptarse a cambios en el entorno o en la rutina.
El autismo se asocia a menudo con
Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH)
así como trastornos psiquiátricos (ansiedad, fobia social, depresión, etc.) o enfermedades (epilepsia, enfermedad por reflujo gastroesofágico, etc.).
¿Cómo puede un terapeuta ocupacional ayudar a un autista?
Como no hay medicación para tratar el TEA, los niños deben aprender a vivir con él, lo que no impide que estén acompañados por profesionales sanitarios. La psiquiatría infantil, la logopedia, la psicología, la terapia ocupacional, etc. pueden utilizarse en las distintas ramas de la salud mental y física.
A partir de una evaluación, el terapeuta ocupacional podrá valorar las dificultades del paciente en el entorno escolar, así como en casa. Con ejercicios de reeducación y rehabilitación, puede ayudar a mejorar la vida cotidiana.
En términos prácticos, el terapeuta ocupacional puede sugerir formas de adaptar el entorno del niño, tanto en casa (baño, dormitorio, sala de estar, etc.) como en la escuela. El objetivo es proporcionar a los niños mayor bienestar y serenidad, para que puedan realizar más actividades.
Generalmente, la familia participa activamente en esta reeducación, con el fin de optimizar los resultados: juntos, pueden fijar objetivos y aplicar las técnicas recomendadas por el terapeuta ocupacional, para ayudar al niño a enfrentarse mejor a determinadas actividades cotidianas.
No dudes en ponerte en contacto con los profesionales de la plataforma Ora-Visio: están familiarizados con los trastornos DYS y el autismo, y pueden proporcionarte ayuda práctica tanto para tu hijo como para vosotros, los padres. Disponibles en línea, ¡sólo tiene que hacer clic para concertar una cita con uno de ellos!
[1 ] Cita: https://www.perce-neige.org/infos-handicap/comprendre-le-handicap/quest-ce-que-lautisme/
[2] Cifras: https://www.pasteur.fr/fr/centre-medical/fiches-maladies/autisme